El 1° de diciembre realizamos un conversatorio con Erika Hilton primera mujer trans vereadora de la Cámara Municipal de Sao Paulo y la vereadora más votada de las elecciones 2020 en Brasil.
Erika llegó a Uruguay invitada por un proyecto bajo responsabilidad de la Facultad de Ciencias Sociales y la organización social Mizangas que busca visibilizar el trabajo de cuidados de las mujeres afrodescendientes durante la pandemia por covid19.
En la mesa central del conversatorio junto a Erika Hilton participaron, Mariana González, Niki Johnson, Carmen Midaglia y Constanza Moreira; y se contó con la participación de unas 25 personas como asistentes.
En dicho intercambio se abordaron las dificultades para el ingreso y la permanencia en el sistema político partidario de personas afro y disidentes sexuales en un contexto de reacción conservadora como el de Brasil actual bajo el gobierno de Bolsonaro. Erika Hilton realizó importantes aportes en lo que refiere a las nuevas condiciones para legislar en materia de derechos y al instrumento de la violencia política como modo de provocar el alejamiento de los espacios de representación.
Otro aspecto importante abordado fue el de la experiencia de las candidaturas colectivas. Hilton explicó cómo surgió tal iniciativa que permitió a los liderazgos sociales llegar hacia los espacios de representación. La activista también abordó los desafíos en la coordinación de agendas y las dificultades para construir plataformas colectivas de gobierno.
El Conversatorio se cerró con las intervenciones y preguntas del público sobre los desafíos de construir alianzas con la oposición, las estrategias de pinkwashing de sectores conservadores y los modos de articular lo personal y lo político cuando se trata de liderazgos como los de Erika Hilton.
Esta fue el primer evento público del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas de la UdelaR y tuvo como propósito además de aprender de Erika Hilton y visibilizar su gran trayectoria, iniciar un camino que permita contestar y revisar el pensamiento blancocentrado y heteronormado que caracteriza a la academia.