Nuestras actividades de investigación buscan profundizar la perspectiva interdisciplinaria en los estudios feministas en la Udelar. Actualmente están organizadas en torno a tres líneas en las cuales ya existe una producción de conocimiento consolidada en los servicios participantes del Centro: cuerpos y sexualidades; poder, patriarcado y política; memoria feminista y feminismos del Sur. También buscamos promover la producción de conocimiento en un campo de investigación emergente en la academia nacional, sobre violencia basada en género y justicia patriarcal.
Nuestras líneas de investigación se desarrollan a partir de un abordaje epistemológico feminista e interdisciplinario, al que se incorporan enfoques interseccionales y anti-racistas. Con esta finalidad, durante el primer año de existencia del Centro llevamos a cabo una serie de seminarios internos, que proyectamos abrir a futuro a otras actoras del ámbito académico y de la sociedad civil para debatir sobre epistemologías feministas, interseccionalidad e interdisciplina.
Para la difusión e intercambio del conocimiento producido, se prevé la realización de jornadas de investigación interdisciplinarias feministas y un Congreso Internacional de Estudios Feministas del Sur. De esta manera se busca propiciar el diálogo con colegas del Sur y acompasar la construcción de un pensamiento feminista latinoamericano.
Cuerpos y sexualidades
Esta línea apunta a describir y analizar las tensiones en los planos discursivo, simbólico y de las prácticas entre el control de los cuerpos y sexualidades en tanto mecanismo de dominación patriarcal y dispositivo conservador, y los procesos de resistencia, así como los emancipatorios por parte de los grupos subalternos. Se espera ampliar los abordajes feministas del cuerpo y la sexualidad combinando articuladamente aportes provenientes de distintas disciplinas, incluyendo antropología, la ciencia política, la sociología, el trabajo social, dejando abierta la posibilidad de la incorporación de investigadores del área de la salud.
Los abordajes feministas del cuerpo y la sexualidad exigen un abordaje interdisciplinario, que incluyen propuestas metodológicas que combinan los aportes provenientes de la articulación de diversas disciplinas, incluidas las de la salud y del arte.
Poder, patriarcado y política
Esta línea busca ampliar los estudios ya realizados sobre democracia y representación política de las mujeres en Uruguay. Para eso se desplegarán estrategias de investigación interdisciplinaria que permitan profundizar el análisis de la interacción entre los múltiples factores que reproducen el poder patriarcal en el sistema político y la consecuente exclusión o marginación de las mujeres y otros sujetos subalternos. El campo empírico de esta línea se centrará en fenómenos vinculados al acceso al poder –procesos de selección de candidaturas, financiamiento de campañas y partidos, acciones afirmativas y paridad, entre otras– y la construcción de la agenda político-pública.
A su vez, se pretende que la investigación empírica nutra una reflexión teórica feminista que interpele la teoría política mainstream sobre algunos de los conceptos centrales de este campo: democracia, ciudadanía, representación y poder. Asimismo, esta línea incluirá un componente de investigación participativa con mujeres políticas diversas para diseñar acciones que permitan la impugnación y transformación de las prácticas patriarcales que atraviesan el sistema político.
Memoria feminista y feminismos del Sur
El Centro apunta a constituirse en un lugar de referencia para conocer las intervenciones teórico-políticas de las feministas de Uruguay y América Latina, con el objetivo de aportar a la construcción de una genealogía propia. Para ello focalizará la atención en el estudio y recuperación de linajes del Sur y en las condiciones materiales y simbólicas que permitieron u obturaron la construcción de su pensamiento feminista. Se realizará un ejercicio de memoria feminista y de reflexión sobre el campo de posibilidades para elaborar un relato propio anclado en conceptos, interpretaciones y luchas desplegadas en el Sur, que contemple y rescate las voces subalternas.
Esta línea combinará aportes desde la filosofía, la historia y la memoria principalmente, aunque estará abierta a otras disciplinas. Será particularmente importante la articulación con las organizaciones feministas socias del proyecto. Asimismo, articulará con investigadoras de los centros del exterior con quienes estamos vinculadas para construir un conocimiento desde el Sur.
Violencia basada en género
La violencia basada en género es un fenómeno de orden estructural que se explica por condiciones de desigualdad sexo generizadas. Si bien su genealogía responde a estructuras de poder –no siempre evidentes–, tiene manifestaciones específicas que impactan en las vidas de las personas. Desde la violencia obstétrica, pasando por el abuso, la violencia callejera o el femicidio, la violencia basada en género es un fenómeno que afecta las vidas, los derechos humanos, las expectativas y las trayectorias de las personas .
Para comprender esta problemática social en sus múltiples dimensiones, se requiere abordar aspectos subjetivos de las vivencias de las violencias de género, así como dimensiones económicas, jurídicas, incluyendo el punitivismo y el carácter patriarcal de la justicia, y análisis de las brechas entre la normativa y su aplicación, así como de los procesos de intervención y prevención que se desarrollan desde el Estado y de la sociedad civil. Su comprensión es fundamental en la elaboración de políticas públicas y la generación de cambios sociales que tengan por horizonte la construcción de una sociedad más igualitaria y democrática.
La agenda anti-género en Uruguay: actores, discursos y estrategias
Esta línea de investigación analiza en el caso uruguayo los dispositivos utilizados por actores políticos, sociales y religiosos anti-género para reinstalar el modelo de familia patriarcal y heteronormativo y volver a los roles y relaciones tradicionales de género, retrocediendo en la legislación ampliatoria de los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+ aprobadas en los últimos quince años.
Comprender este fenómeno requiere un abordaje interdisciplinario capaz de identificar y analizar los diferentes planos en los cuales el discurso anti-género opera, los impactos que tiene en la vida política y social del país, y las maneras en que el discurso se encarna e impacta en personas concretas. Primero, desde la ciencia política y la teoría crítica jurídica, se analizan los procesos institucionales que buscan consolidar la agenda anti-género en la normativa nacional, y la incidencia de diversos actores en el ámbito legislativo. Segundo, se adopta un abordaje etnográfico anclado en la antropología feminista para analizar las experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ a fin de comprender cómo el nuevo discurso anti-género limita las condiciones habilitantes para el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos y de ciudadanía sexual. Tercero, desde la teoría política y el análisis crítico del discurso, se mapean y analizan las disputas discursivas que se dan en estos diferentes ámbitos y sus implicancias para la defensa de una esfera pública de deliberación democrática y el ejercicio efectivo de los derechos ciudadanos.
El Centro Feminista organizará dos Jornadas Interdisciplinarias Feministas en Centros Universitarios Regionales (CENURES) para dialogar en torno a avances de las distintas líneas de investigación. Participarán investigadoras/es, estudiantes y actores no universitarios cuya acción se vincula con los temas de investigación propuestos.
Está prevista la realización del Congreso Internacional sobre Estudios Feministas del Sur será un espacio para la divulgación de los resultados de las investigaciones del Centro Feminista, el contacto con la producción académica feminista en estas temáticas de otras universidades de la región, y el intercambio y reflexión conjuntos.
¡Reservá la fecha del Congreso!
In[ter]disciplinadæs es el primer Congreso Latinoamericano de Estudios Feministas del Sur organizado desde el Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFem) del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. El Congreso se llevará a cabo del 18 al 21 de noviembre de 2025 en Montevideo, Uruguay. In[ter]disciplinadæs: El Congreso surge con el propósito de crear […]
Etiquetas: congreso, interdisciplinadas, Investigación
Memorias y libro de resúmenes de In[ter]disciplinadas 2023
Con gran alegría compartimos la publicación digital de las Memorias y libro de resúmenes de las In[ter]disciplinadas. Jornadas de Estudios Feministas realizadas en octubre de 2023 en Rocha, Uruguay. «Los estudios feministas son fundamentales para comprender los distintos despliegues del orden de género y las formas feministas de resistencia y transformación de las desigualdades y […]
Etiquetas: interdisciplinadas, Investigación, jornadas
Conversamos con Camila Chury, licenciada en Trabajo Social por la Facultad de Ciencias Sociales, sobre su práctica estudiantil en la línea Memoria y Feminismos del Sur, en el marco del Programa de Iniciación a la Investigación interdisciplinaria para Estudiantes de Grado, cuyo objetivo es apoyar la participación en actividades de investigación propuestas por Núcleos o […]
Etiquetas: Investigación, Memoria Feminista
Simposio «Feminismos y antifeminismos de ayer y de hoy»
Fazendo Gênero recibe postulaciones de ponencias para los simposios temáticos (ST) hasta el 20 de enero de 2024. Desde CEIFem queremos invitarles a postular al ST número 96 «Feminismos y antifeminismos de ayer y de hoy» coordinado por Joana Maria Pedro (Universidade Federal de Santa Catarina -UFSC), Valeria A. Caruso (Universidad de Buenos Aires – […]
Etiquetas: Investigación
Por el momento no hay eventos para mostrar.