Quiénes somos

El Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas busca consolidar y ampliar los estudios feministas en la Universidad de la República para la promoción de la formación crítica en este campo y la producción de conocimiento teórico, empírico y aplicado que dé cuenta de la génesis interdisciplinaria que tienen los estudios feministas.

Las integrantes del Centro provenimos de diversos servicios de la Udelar: Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Información y Comunicación, Facultad de Derecho, y Comisión Sectorial de Investigación Científica. Buscamos generar una propuesta integral de actividades de investigación, enseñanza y extensión, desde un enfoque interdisciplinario que integra la antropología, ciencia política, ciencias de la comunicación, ciencias de la información, ciencias jurídicas, filosofía, historia, sociología y trabajo social.

Los objetivos del Centro son:

  1. Fortalecer los estudios feministas en la Udelar, profundizando y ampliando las líneas de investigación existentes y desarrollando nuevas en clave interdisciplinaria, que permitan desentrañar la perpetuación de las desigualdades de género y de dominación patriarcal en el nuevo contexto social y político a nivel nacional y regional.
  2. Consolidar la oferta formativa de grado que actualmente se desarrolla en la Udelar y diseñar nuevas propuestas de formación para ofrecer en los distintos servicios universitarios, tanto en Montevideo como en las sedes regionales de la Udelar.
  3. Diseñar e implementar una programa de posgrado en estudios interdisciplinarios feministas y de género para la formación de nuevas generaciones de investigadoras/es y profesionales.
  4. Ofrecer cursos de educación permanente orientados principalmente a quienes sufren los mayores niveles de exclusión por motivos raciales y sexo-genéricos.
  5. Crear un Observatorio para la Igualdad de Género en la Udelar que permita analizar desde una perspectiva feminista la información generada por nuestra universidad respecto a las desigualdades en el ámbito académico.
  6. Desarrollar proyectos participativos y colaborativos con organizaciones de la sociedad civil para la construcción de saberes compartidos, generando nuevas líneas de investigación e intervención.
  7. Constituirse como centro de referencia para la comprensión pública de temas de interés general vinculados a nuestras líneas de trabajo, a través de estrategias de sensibilización y comunicación permanentes.
Ilustración de 4 mujeres conversando

Integrantes del Centro

Niki Johnson

Co-Coordinadora

Ver más

Susana Rostagnol

Co-Coordinadora

Ver más

Ana Laura de Giorgi

Ver más

Andrea Carriquiry

Ver más

Constanza Moreira

Ver más

Elisa Novell

Asistente de coordinación

Emilia Calisto

Fernanda Olivar

Ver más

Francesca Cassariego

Unidad de Comunicación

Ver más

Gianella Bardazano

Ver más

Gimena Albarenga

Asistente del Observatorio

Ver más

Graciela Sapriza

Ver más

Helena Suárez Val

Ver más

Jimena Núñez

Biblioteca

Ver más

Lucía Giudice

Ver más

Lucía Santos

Unidad de Comunicación

María Goñi Mazzitelli

Ver más

Mariana González

Coordinadora del Observatorio

Ver más

Mariana Viera

Ver más

Mercedes Altuna

Ver más

Mercedes Oyhantcabal

Asistente de coordinación

Ver más

Natalia Magnone

Ver más