Reconociendo desigualdades para transformarlas: se creó el Observatorio para la Igualdad de Género en la Udelar

Etiquetas:

Durante 2021 el equipo del Centro trabajó en la propuesta de creación de un Observatorio para la Igualdad de Género en la Udelar. Después de reunirse con diferentes actores dentro de la Udelar para presentar esta iniciativa, el pasado 26 de octubre fue aprobada su creación por el Consejo Directivo Central de la Udelar.

En la propuesta aprobada se sugiere la conformación de un espacio de coordinación, liderado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas e integrado en un principio por representantes de: Rectorado, Prorrectorado de Gestión, la Dirección General de Planeamiento (DGPlan), la Dirección General de Personal (DGP) y la Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG). Asimismo, se propuso la participación de la Red Temática de Género de la Udelar en un rol consultivo. 

El 10 de noviembre tuvo lugar la primera reunión del espacio de coordinación. En este encuentro las integrantes del Centro presentaron los objetivos que orientan esta propuesta, recogiendo en el intercambio la relevancia de su conformación y las fuentes de datos con los que actualmente cuenta la Udelar para sumar a su diseño y consolidación. En este sentido, desde DGPlan se informó que han incorporado la perspectiva de género en los diferentes relevamientos regulares que realizan, además de incluir indicadores de género en el Sistema de Indicadores para la Evaluación Universitaria en el que vienen trabajando en conjunto con otros actores universitarios. Desde la CAEG también se identificaron los distintos avances con relación al diseño y aplicación de políticas para la igualdad de género; el “Modelo de Calidad con Equidad”  –desarrollado en 17 facultades– es un importante antecedente de las distintas estrategias impulsadas en la Udelar. Por su parte, DGP planteó que se pretende profundizar la incorporación de la perspectiva de género en los programas que impulsan. Desde el Prorrectorado de Gestión se compartió información respecto al proyecto a “A tu nombre Udelar”, que fue presentado el 22 de noviembre y que apunta a visualizar distintas formas de inequidades de género, en este caso reflejadas en la nominación de los espacios universitarios físicos e intangibles.

En cuanto a las dificultades en materia de información, se mencionaron la falta de relevamientos regulares en la temática, el desconocimiento de la información existente, las dificultades para acceder a la misma por encontrarse dispersa en diferentes espacios, la falta de homogeneidad del registro de los datos en algunos casos, y la necesidad de profundizar en la incorporación de la perspectiva de género en los análisis de la información.

Como balance general de este primer encuentro, hubo acuerdo respecto a la importancia de la creación del Observatorio para ampliar y visibilizar la información, además de profundizar su análisis, buscando con esto reconocer qué características y dinámicas asumen las múltiples desigualdades de género en la Udelar. En el 2022 se estará trabajando en el diseño de la estructura del Observatorio  y avanzando en la producción y en el análisis de información que permitan mejorar el conocimiento sobre las desigualdades existentes y que sea insumo para el diseño y monitoreo de políticas universitarias para la igualdad de género.