¿Qué pasa con el Género en la Udelar?

Etiquetas:

El CEIFem trabaja para construir una universidad que brinde oportunidades a todas, todos y todes para transitar, habitar y desarrollarse, sin importar su origen social, su género y su ascendencia étnico-racial. Para eso impulsamos junto al Observatorio para la Igualdad de Género en la Udelar, instancias que nos permitan encontrarnos, intercambiar y construir las políticas y acciones para avanzar hacia una universidad feminista y antirracista.

Como feministas nos importa compartir experiencias y hacer red con otras colegas que están atravesando temáticas similares en nuestro territorio y en la región. En junio del 2024 nos visitaron colegas de la Universidad Nacional de Rosario que integran la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE) de Argentina. Con ellas se desarrolló un taller cerrado a quienes trabajan cuestiones de género en la Udelar y una conferencia abierta a toda la comunidad.

Taller sobre políticas de igualdad de género e interseccionales en la Udelar.

El 24 y 25 de junio el Observatorio organizó realizó el taller “Estrategias y metodologías para la implantación de políticas de género universitarias”, coordinado por Florencia Rovetto, Dolores Castella y Mariel Zanuccoli del Área de Género y Sexualidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR- Argentina). Participaron más de treinta personas que integran las comisiones centrales de cuidados, de VAD, la UCVAD, Prorrectorados, CENURES, comités/comisiones de género de distintas Facultades y el Espacio para una comunicación inclusiva en la Udelar.

En el taller se propuso una discusión conceptual y metodológica sobre los desafíos del diseño, implementación y evaluación de las políticas de igualdad de género en el ámbito universitario. Para dinamizar el intercambio se partió del análisis y la puesta en común de la experiencia de la UNR en la elaboración de su Plan Feminista para la Igualdad de Género, las diferentes políticas que han impulsadopara la erradicación de las violencias sexistas y la inclusión de la comunidad LGBTQI+.

Para la elaboración del taller el equipo de la UNR tomó en cuenta las recomendaciones realizadas en Argentina en el marco de las capacitaciones para la implementación de la Ley Micaela en las que se destaca “la importancia de construir dispositivos de capacitación político-pedagógicos que le otorguen un lugar central a la reflexión crítica en torno a prejuicios, estereotipos, prácticas institucionales vinculadas a modelos culturales binarios y androcéntricos”, en el entendido de que “estos modelos, incorporados a lo largo de nuestra historia personal y social, son los que resultan imprescindible revisar a la luz de la perspectiva de género” (Agesex, 2020). Una ley que además fue central en la implementación del Plan Feminista en la UNR, dado que legitimó la importancia que tienen este tipo de capacitaciones para que toda la comunidad universitaria se comprometa en la  construcción de una universidad más justa.

Los contenidos temáticos abordados fueron: interpelación de las funciones y misiones universitarias en clave de género y derechos; el diseño de políticas para la igualdad de género en la UNR; las desigualdades sexo-genéricas en la gestión institucional y en las trayectorias formativas y laborales de la comunidad universitaria; la transversalización de la perspectiva de género en la formación, la investigación, la extensión y la gestión; el Programa de Inclusión Educativa y Laboral travesti-trans y no binaria (PIEL), las políticas de corresponsabilidad y la política de prevención y atención a la violencia sexista. 

El último bloque del taller se destinó a la presentación de los avances del Observatorio para la Igualdad de Género en la Udelar. Se hizo una presentación preliminar del relevamiento y sistematización de información sobre las políticas (normativa, instrumentos y espacios) que desde la Universidad se han impulsado para promover la igualdad de género. Este relevamiento pretende contribuir a identificar y analizar cuáles han sido las medidas que la Udelar ha desarrollado, sobre qué problemáticas, con qué objetivos y con qué recursos, entre otros aspectos. 

En el entendido que hasta el momento la Udelar no ha delineado con claridad un plan de de igualdad de género que articule los principales ejes de actuación, políticas de género que está implementando, seguimiento y criterios de evaluación, dicho intercambio sirvió como espacio de reflexión para pensar en el marco de la Udelar un plan de igualdad de género.

Conferencia: Plan Feminista por la igualdad y contra las violencias: la experiencia de la Universidad Nacional de Rosario.

El miércoles 26 de junio Florencia Rovetto brindó una conferencia en la que abordó la cuestión de las políticas de género en el sistema universitario. La coordinadora del Área de Género y Sexualidades de la UNR propuso un repaso por algunas nociones que se empiezan a producir a partir de la entrada masiva de las mujeres a las universidades en la década del 60 del siglo XX, que permitieron el desarrollo del corpus teórico de los estudios de género y feministas, entendidos tanto en términos de pensamiento crítico como de propuesta política profundamente articulada con las luchas por la igualdad. Estudios que elaboraron conceptos tales como los de “paridad de género”, “división sexual del trabajo”, “brecha de género”, “segregación vertical”, “techo de cristal” o “políticas de conciliación/cuidados” entre otros, que en los últimos años han adquirido mayor relevancia a partir de las masificación del movimiento feminista y han erosionado el espejismo de la igualdad en el ámbito universitario. A partir de allí reflexionó en torno a  la implementación del Plan feminista por la igualdad y contra las violencias de la Universidad Nacional de Rosario y como ha intentado dar respuesta a estas problemáticas.

Ver conferencia completa aquí.

Fotos: Equipo de Comunicación del Campus Luisi Janicki