Contar nuestras historias. Género, afectos y memoria con Alejandra Oberti

Etiquetas:

Contar nuestras historias. Género, afectos y memoria, con la doctora en Ciencias Sociales Alejandra Oberti.

Este curso presencial intensivo se dictará del 20 al 24 de junio en Facultad de Ciencias Sociales y está destinado a estudiantes avanzadas de grado, estudiantes de posgrado, docentes y público en general.

El objetivo es ofrecer herramientas teóricas en el campo de los estudios de la memoria y los estudios feministas. Se revisarán claves conceptuales sobre memoria e historia, sobre los procesos de archivo, los emprendimientos memoriales y los trabajos de memoria hegemónica y sus resistencias subalternas.

Parte fundamental será pensar qué le hace el género a la memoria y sus impactos en los procesos de rememoración. Abordaremos las memorias en clave feminista, prestando atención a los afectos, el cuerpo, y las genealogías a partir de nuevas miradas del pasado.

 

Fecha: del 20 al 24/6 de 18 a 20 h

Lugar: Salón Luisa Cuesta, L5, Facultad de Ciencias Sociales (Constituyente 1502, Montevideo)

Enlace de inscripciones:

Inscripciones: hasta el jueves 16 de junio a las 23:59

Cupo: 30 personas. Se dará prioridad a personas de la sociedad civil o estudiantes avanzadas que estén trabajando en la temática.  Los cupos se confirmarán el viernes 17 de junio en el correr de la mañana.

 

Alejandra Oberti es Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Es profesora regular en las Carreras de Sociología de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata y de posgrado en diferentes Universidades. Dirige e integra proyectos de investigación acreditados en distintas unidades académicas, el más reciente: Pasado/presente. Afectos, testimonios y archivos en la cultura argentina contemporánea. Es investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales; integra el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras y es parte de la Red de Memoria, Género y Feminismos. Es autora de Las Revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta (EDHASA, 2015) y de numerosos artículos en libros y revistas sobre el pasado reciente argentino. Se especializa en Teoría Social Contemporánea, Estudios de Género y Memoria del pasado reciente. Coordina desde 2005 el Archivo Oral de Memoria Abierta, un programa que recoge testimonios referidos a la violencia de Estado y a la vida política argentina. Desde esa experiencia ha colaborado y asesorado en la formación de proyectos similares en diferentes lugares de Argentina y de América Latina.

 

Convocan: Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas de la Udelar y Facultad de Ciencias Sociales