Fazendo Gênero recibe postulaciones de ponencias para los simposios temáticos (ST) hasta el 20 de enero de 2024.
Desde CEIFem queremos invitarles a postular al ST número 96 «Feminismos y antifeminismos de ayer y de hoy» coordinado por Joana Maria Pedro (Universidade Federal de Santa Catarina -UFSC), Valeria A. Caruso (Universidad de Buenos Aires – UBA) y Graciela Sapriza.
Las postulaciones se realizan en el sitio web del congreso: clic aquí.
Fazendo Gênero es un seminario internacional organizado por el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) destinado a investigadoras, activistas y artistas. La edición 13 de este evento que se realizará de manera presencial del 29 de julio al 2 de agosto de 2024, en el Campus de la UFSC, en Florianópolis – SC – Brasil.
«Feminismos y antifeminismos de ayer y de hoy»
En el año 2023, en Uruguay y Chile se recordarán los 50 años de los golpes de Estado liderados por militares y, en 2024, el golpe que implementó la dictadura militar en Brasil cumplirá 60 años y, este mismo año se recordarán 70 años del inicio de la dictadura de Stroessner en Paraguay, mientras que Argentina, en 2026, también recordará el inicio de su última dictadura. Las celebraciones de estas fechas, a tantas décadas del inicio de los regímenes autoritarios coexisten con el ascenso de líderes y partidos que desafían los procedimientos democráticos, que a veces provienen de las filas militares y apelan al ejército como fuente de autoridad, que utilizan discursos de odio y que tienen al feminismo entre sus principales enemigos.
El objetivo de este Simposio, como propuesta antipatriarcal, es revisar el fenómeno de las dictaduras y, al mismo tiempo, reflexionar sobre los legados y profundización de este proyecto en la actualidad.
Respecto a la primera preocupación, nos interesa contribuir a la consolidación de una nueva perspectiva sobre el terrorismo de Estado, centrada en los procesos llevados a cabo por los sujetos subordinados de la sociedad que sufrieron penas específicas en el marco de la dictadura: las mujeres, las personas que disienten de cisheteronormatividad y la población afrodescendiente. Así, las dictaduras se entienden como un fenómeno en el que se expresaban todas las jerarquías de clase, género y raza y cuyas medidas represivas apuntaban a solidificar dichas jerarquías.
En relación al momento actual, nos interesa comprender el antifeminismo y la lucha contra la llamada ideología de género en su larga historia. En este sentido, resulta imprescindible analizar, en profundidad, el discurso de odio contra todas aquellas personas que desobedecen el orden de género, así como la operación para establecer un modelo de feminidad y feminismo comportamental. Las diversas estrategias hacia el Estado, implementadas por las nuevas derechas, serán objeto de atención aquí buscando comprender la batalla en el campo jurídico y en las políticas públicas.
De esta manera, serán bienvenidos trabajos que se centren en los feminismos y antifeminismos en diferentes temporalidades, investigaciones que los articulen en el combate y en articulación con el surgimiento del pensamiento autoritario y la forma en que se llevan a cabo las disputas políticas en el campo del género. »
Las postulaciones se realizan hasta el 20 de enero de 2024 en el sitio web del congreso: clic aquí.