La reunión de presentación del Centro a la Red Temática de Género de la Udelar, que se realizó el 2 de julio de 2021, fue un espacio donde se intercambió sobre los objetivos y principales acciones del centro, considerando a la Red como un actor imprescindible para el desarrollo y ampliación de las actividades que se proponen realizar.
En ese encuentro se conversó sobre el proyecto original aprobado a fines de 2020, que comenzó a funcionar a principios de 2021 y quiénes lo integran, un grupo intergeneracional del área social (facultad de Sociales, Derecho, Humanidades, Información y Comunicación y la Comisión Sectorial de Investigación Científica) con ganas de trabajar juntas y no sentirnos “solas” en la academia.
“Somos docentes comprometidas en intentar modificar la realidad de la Udelar, que cambie la formación de las y los estudiantes, con el interés de que el género sea parte de los estudios de grado y posgrado. El vínculo con la sociedad civil nos parece fundamental ya que el feminismo resulta del activismo y de la construcción teórica-conceptual”, sostuvo Susana Rostagnol, responsable del centro junto a Niki Johnson.
Además, se detalló cuáles son los centros del exterior que apoyan la propuesta: Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires y el Laboratorio de Estudos de Gênero y del Instituto de Estudios de Gênero de la Universidade Federal de Santa Catarina de Brasil.
Objetivos y actividades proyectadas
Rostagnol compartió los principales objetivos que confluyen en poder estar junto a las actoras sociales que se encuentran fuera de la Universidad y transformar las condiciones del trabajo académico que tiendan a visibilizar desigualdades de género para poder transformarlas. Además, detalló los ejes del proyecto, donde las tres funciones universitarias se destacan: docencia, investigación y extensión, y explicó que además, se previó la creación de tres componentes institucionales relevantes como un Observatorio de Igualdad, una Biblioteca llamada “Suzana Prates” y la Unidad de Comunicación, que trascienden al centro.
Sobre la investigación, destacó que consolidar la línea de estudios sobre violencia de género será muy importante. Así como profundizar las líneas existentes en temas como: “Cuerpos y sexualidades”, “Poder, patriarcado y política”, y “Memoria feminista y feminismos del Sur”.
“Se suman a estas líneas los desarrollos transversales, ya que nos preocupa tratar de pensar conjuntamente qué es la epistemología feminista, elaborar una construcción crítica sobre cómo se construye una epistemología feminista. La otra línea transversal es la perspectiva de feminismo antirracista e interseccional, para ver la multidimensionalidad de los sujetos y temáticas que estudiamos”, comentó Rostagnol.
Las actividades previstas del centro serán jornadas interdisciplinarias de investigación feminista, que se planearán con un Centro Universitario Regional de la Udelar (CENUR) para tener una acción descentralizada. Además, un Congreso Internacional de Estudios Feministas del Sur que se concretará más adelante. También la divulgación a públicos no universitarios (activistas o público general) a través de los canales de comunicación y jornadas de intercambio con esos públicos.
En Enseñanza, el centro prevé crear opciones electivas interdisciplinarias para el Área Social en CENURES de la Udelar; en posgrado la creación de una Maestría en Estudios Feministas y de Género, y cursos de educación permanente.
Sobre Extensión, el centro trabajará en Espacios de Formación Integral para estudiantes de grado (EFI) sobre las temáticas de las líneas de investigación, realizará encuentros y talleres con actoras/es extrauniversitarias/os y generará asesoramiento técnico a distintas instancias del Estado.
Por su parte, Niki Johnson desarrolló las características de la estrategia de cara a la realización de la Maestría en Estudios Feministas y de Género. “La Udelar es el mayor referente nacional en investigación feminista y de género, pero no cuenta con una oferta integral de formación de posgrado acorde a esa acumulación”, sostuvo.
“Estamos avanzando en pensar una gama amplia de cursos que permita a las y los estudiantes hacer una trayectoria académica o profesional que les sirva de acuerdo a sus intereses”, contó Johnson.
María Goñi, integrante de CSIC y referente del Observatorio para la Igualdad de Género contó sobre la propuesta e invitó a todas a formar parte y sumarse. El Observatorio relevará y proporcionará información sistemática sobre los asuntos que interesan al centro y buscará el diseño y fundamentación de políticas universitarias antidiscriminatorias, realizando un seguimiento a las políticas existentes.
Al cierre de la presentación, se realizó un intercambio entre las participantes donde se hizo hincapié en la importancia de trabajar en conjunto en el abordaje de estas temáticas.