Agradecer al Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFem), a las compañeras del Centro Universitario Litoral Norte (CENUR), al grupo Modos epistemológicos, teorías interdependientes y complejidad social (METICS), a la Colectiva Guyunusa, que armaron equipo de trabajo e hicieron posible estas jornadas, que dan la posibilidad de conocer el trabajo de tantas compañeras que vienen de diferentes lugares de pertenencia.
Relatando muy brevemente cómo surgen las Jornadas, el CEIFem invita a realizar las Jornadas Feministas en Salto, una invitación en nuestra propia casa. Situación que nos puso en tarea de alojar, pensar en el armado de las jornadas y al mismo tiempo nos obligó a volver a mirarnos, volver a pensar en lo que veníamos haciendo, desacelerar. Trabajar en pos de las jornadas ha sido trabajar por lugares más justos, más empáticos, más propios para todas, en todos los espacios.
Volver a mirar dónde estamos, nos obligó a revisar entre otras cosas lo que hemos dado en llamar el proceso de descentralización. La centralidad de la universidad es estructura en la universidad pero no solamente, es también estructura de nuestras cabezas, de cómo nos habilitamos a darle forma a las cosas que hacemos de determinadas maneras. Frente a la pregunta ¿de qué descentralización estamos hablando? las respuestas transforman, necesitamos un proceso de descentralización que nos mueva a todas, en lo que sentimos y pensamos no importa desde qué punto del país.
En este desafío del proceso de descentralización, también, estamos asistiendo a un acontecimiento de posibilidades, de aperturas y de transformaciones, donde somos testigos y protagonistas de generaciones de estudiantes y egresadas universitarias en el interior del país y de primeras generaciones de estudiantes y egresadas universitarias en el interior del país, que son además en un amplio porcentaje mujeres. Lo cual nos hace ver con optimismo lo que esto puede proyectar, ocupando un lugar central en la gestión y distribución del conocimiento en beneficio de la sociedad toda.
Ojalá este encuentro sea para trazar caminos que nos vuelvan a juntar en la universidad y más allá de la universidad. Siempre ha sido desde el trabajo juntas, no imaginamos que fuera de otra forma, nuestra herramienta ha sido juntarnos, compartir, escucharnos y cambiar con las palabras-acción de unas compañeras a otras.
Ojalá sirvan para seguir transformando las estructuras disciplinarias que nos ponen distancia y nos alejan de los procesos afectivos y colectivos, que quisiéramos para sostenernos entre todas en espacios más justos.
Destacar, por último, darnos este espacio para expresar y enunciar las realidades que vivimos en nuestra universidad, desde los deseos, los cuerpos y las palabras, nuestros deseos, nuestros cuerpos y nuestras palabras, poniendo la vida en el centro, también de la academia, para poder pensar qué universidad queremos, qué vida queremos.
Discurso de creación colectiva de METICS enunciado por Fernanda Américo durante la Bienvenida a las In[ter]disciplinadas, Jornadas de Estudios Feministas, en viernes 21 de octubre de 2022 en el aula magna de la sede Salto del CENUR Litoral Norte.