«Métodos y problemas desde la perspectiva de género. Aportes interdisciplinarios para el campo profesional» es un curso de educación permanente que un equipo de docentes del CEIFem brindará en instancias virtuales y presenciales dictadas en la sede de Paysandú del Cenur Litoral Norte. Los participantes de otras localidades, podrán tomar la totalidad de las clases de manera virtual.
El objetivo del curso es acercar conceptos y métodos desde la perspectiva de género a profesionales que quieran reflexionar e integrar a sus prácticas una perspectiva de género interseccional. Compartiremos una aproximación a los principales conceptos y discusiones de los estudios de género y feministas -en particular nociones metodológicas aplicables a procesos de intervención profesional- que nos permitan problematizar y actuar sobre la desigualdad de género en nuestra sociedad.
Fechas: del 6 de setiembre al 25 de octubre (8 clases)
Horarios: viernes de 18.30 a 20.30
Cupo: 50
Matrícula: $ 1.000.- ( mil pesos uruguayos) y existe la posibilidad de obtener beca.
PROGRAMA
La Udelar cuenta, desde hace más de 3 décadas, con un campo de estudios feministas en constante crecimiento, con hitos como la creación en 2001 de la Red Temática de Género, y su consolidación en 2013-2014 bajo el Programa de Apoyo a Redes Temáticas de la Udelar del Espacio Interdisciplinario. En 2021 se establece en la Universidad de la República el primer Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas, compuesto en su totalidad por servicios del Área Social y Artística. El centro involucra las siguientes disciplinas: Antropología, Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, Ciencia de la Información, Ciencias Jurídicas, Filosofía, Historia, Sociología y Trabajo Social.
Este curso es una iniciativa conjunta del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFEM) y el Centro Universitario Universitario Regional Litoral Norte en un interés por seguir realizando trabajos conjuntos teniendo como antecedentes la organización conjunta de las Jornadas de Investigación en estudios feministas en el año 2022.
CONTENIDOS:
MÓDULO 1 – Pensar problemas desde una perspectiva de género e interseccional (3 clases)
En este módulo se presentarán los principales conceptos que nos aportan los estudios de género y feministas y sus autoras y autores de referencia provenientes de distintas disciplinas buscando hacer un énfasis particular en autoras del sur. En este módulo nos centraremos específicamente en los aportes de las teorizaciones y métodos que nos permiten aplicaciones académicas y profesionales, y ahondaremos en las implicancias de incluir la perspectiva de género en la delimitación de problemas. Se trabajará con los siguientes conceptos: Género, Patriarcado, división sexual del trabajo, tareas de cuidado, violencia basada en género, identidad de género, problematización de la objetividad, conocimientos situados, interseccionalidad/imbricación.
MÓDULO 2 – Abordaje de problemas desde una perspectiva de género e interseccional (3 clases)
En este módulo se trabajará con ejemplos de casos concretos que puedan presentarse en la vida profesional para trabajar abordajes de problemas desde una perspectiva de género promoviendo el debate colectivo. Se brindarán nociones básicas de metodologías feministas -y sus fundamentos en las epistemologías feministas- con el objetivo de conocer técnicas cualitativas y cuantitativas concretas, que puedan ser transferibles al campo profesional, identificando sus ventajas y limitaciones para aplicarlas en casos concretos.
CERTIFICACIÓN:
Se dará certificado de asistencia con el 80% de asistencia efectiva y certificado de aprobación EP o aprobación de posgrado con realización del trabajo final y entrega de una ficha de lectura.
Inscripciones y becas en la página del CENUR aquí.