Diálogos iniciales: Presentación del centro a organizaciones de la sociedad civil

Marcha 8M, foto de las mujeres marchando

Etiquetas:

En el encuentro virtual en épocas de pandemia por COVID-19, el Centro propició un espacio de intercambio con las distintas organizaciones sociales aliadas con las cuales se trabajará de cara al desarrollo del proyecto que comenzó este año.

Participaron integrantes de las organizaciones que apoyaron el proyecto de desarrollo del centro, como Cotidiano Mujer, Mujer Ahora, Mizangas, Bloque Antirracista, Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual.

En esa instancia, Niki Johnson, responsable del centro junto a Susana Rostagnol, comentó cuáles son los objetivos y los principales desafíos de cara al futuro.

Se detalló cuáles son los centros del exterior que apoyan la propuesta: Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires y el Laboratorio de Estudos de Gênero y del Instituto de Estudios de Gênero de la Universidade Federal de Santa Catarina de Brasil, y se delinearon los principales objetivos. Entre ellos, se destacó el intercambio con las actoras sociales que pertenecen a las organizaciones que abordan temáticas relativas a los abordajes del centro, con el fin de aunar esfuerzos y avanzar hacia una mayor visibilización de las desigualdades de género con el fin de transformarlas. Es por esto que el vínculo con la sociedad civil se vuelve fundamental, ya que el feminismo resulta del activismo y de la construcción teórica-conceptual.

También se expusieron los ejes del proyecto, donde se integran las tres funciones universitarias: docencia, investigación y extensión, y la creación de tres componentes institucionales relevantes como un Observatorio de Igualdad, una Biblioteca llamada “Suzana Prates” y la Unidad de Comunicación, que trascienden al centro. En ese sentido, se destacó la relevancia del vínculo estrecho con las organizaciones que apoyaron la creación del centro y la necesidad de profundizar los lazos para la concreción de los objetivos planteados.

Sobre la investigación, se destacó que la consolidación de la línea de investigación sobre violencia de género será muy importante. Así como profundizar las líneas existentes en temas como: Cuerpos y sexualidades, Poder, patriarcado y política, y Memoria feminista y feminismos del Sur. Además, se suman los desarrollos transversales, como la epistemología feminista, la perspectiva de feminismo antirracista e interseccional.

Sobre la Extensión, el centro trabajará en Espacios de Formación Integral para estudiantes de grado (EFI) sobre las temáticas de las líneas de investigación, realizar encuentros y talleres con actoras/es extrauniversitarias/os y generar asesoramiento técnico a distintas instancias del Estado, y estrechará lazos con las integrantes de las distintas organizaciones sociales en un diálogo conjunto, con el fin de desarrollar propuestas en común.

Al culminar la presentación se realizó una ronda de intercambio entre las participantes donde se hizo hincapié en la importancia de avanzar en un camino conjunto en el abordaje de estas temáticas.