A 50 años del Golpe

Etiquetas:

El CEIFem organizó el simposio “Tenemos que hablar. Perspectivas feministas sobre el Terrorismo de Estado” para pensar el golpe del 27 de junio de 1973 y sus consecuencias hasta el día de hoy.

Este evento, que se realizó el 18 y 19 de mayo, contó con cuatro mesas de diálogo en las que participaron una veintena de investigadores, docentes, activistas y artistas, y la conferencia de cierre de Elizabeth Jelin.

Fueron dos jornadas en las que que primó construir un intercambio interdisciplinario y feminista para reflexionar en conjunto sobre asuntos poco explorados en el campo del pasado reciente.

El simposio apostó a desplegar una mirada feminista para prestar atención no sólo a la experiencia de las mujeres sino a un proceso histórico que repercutió en todo un orden de género o que directamente buscó restituir un orden de género que se consideró amenazado. Tal vez las dictaduras fueron un proyecto mayor de cancelación de todo tipo de rebeldía. Por ello la pregunta de apertura: ¿Fue la dictadura un proyecto anti-feminista o de restauración patrialcal?

A partir de esta interrogante abordamos a la dictadura uruguaya como un proyecto de reacción conservadora ante las impugnaciones al orden de género ocurridas en el contexto de la movilización política de los sesenta. Indagamos en los repertorios de las desobediencias, en las medidas tomadas en dictadura para frenar aquellos impulsos emancipatorios, en los distintos tipos de disciplinamientos y castigos a quienes de una u otra forma se consideraba desobedientes, al despliegue de un autoritarismo social que alcanzó a toda la sociedad para resguardar o restituir el status quo en todos los órdenes, incluyendo el de género.

Los largos años del terrorismo de Estado implicaron el despliegue del terror en toda la sociedad, la situación de amenaza constante, la reclusión en el insilio, la desmovilización política y el disciplinamiento constante de las ideas, el deseo, el cuerpo y tan diversos aspectos. Partiendo de esta idea del disciplinamiento nos preguntamos cómo se resistió a ese proceso o cómo se recuperaron espacios de desobediencia en el contexto de redemocratización. La segunda pregunta que nos convocó fue ¿Cómo se resistió al conservadurismo de las dictaduras?

Abordamos las resistencias al disciplinamiento de género, tanto aquellas ocurridas durante el terrorismo de Estado como en los años subsiguientes. Para indagar en la pervivencia de aquellos proyectos alternativos de vida que disputaban la centralidad de la familia, las resistencias a nivel de la arte y la cultura que otorgaban otras posibilidades a la gestión del cuerpo, la construcción de espacios de sociabilidad alternativos, las nuevas desobediencias sexuales de los ochenta.

Los procesos de reconstrucción democrática luego de las dictaduras se realizaron con nuevos actores políticos siendo uno de los principales el movimiento de DDHH protagonizado por mujeres familiares de desaparecidos y presos políticos. Nos interesó preguntarnos qué lecturas feministas se realizaron de la dictadura y de la lucha por los derechos humanos en el que la idea de familia fue tan importante. ¿Cómo fue la relación de los feminismos posdictadura con el movimiento de DDHH? Esta pregunta implicó repasar tanto las coincidencias como las diferencias entre los movimientos, y comprender cómo ha ido cambiando o no, a lo largo del tiempo, la relación entre estas luchas.

A 50 años del golpe de Estado también nos preguntamos ¿Cuáles son las reverberaciones del golpe en el momento actual? para  indagar cuántos legados autoritarios y cuántos impulsos de desobediencias tenemos vigente y qué efectos conservadores fueron difíciles de remover. Nos interesó el lugar de la desobediencia en el relato actual del pasado así como la persistencia de ciertos silencios.

Al final del evento la conferencia magistral de la Dra. Elizabeth Jelin nos permitió profundizar sobre el carácter patriarcal de las dictaduras en el Cono Sur y sus efectos sobre toda la sociedad. La Dra. Jelin, a quien Udelar otorgó el reconocimiento de doctora honoris causa, nos llamó a la reflexión crítica sobre el “familismo” y sobre los modos de autorización de las voces y las luchas como elementos importantes para pensar desde una mirada feminista el pasado reciente.

En las investigaciones sobre el terrorismo de Estado ha tendido a predominar una perspectiva en la que los sujetos protagonistas son los hombres blancos, sean estos los protagonistas de las peripecias carcelarias y las estrategias de resistencia o los pertenecientes a las jerarquías militares. A su vez, la mayoría, comprenden al Golpe militar como un fenómeno destinado a cancelar al “enemigo revolucionario”. Sin embargo, de manera paulatina van surgiendo estudios que analizan la experiencia de las mujeres y las disidencias sexuales en relación a la dictadura. Las investigaciones académicas, artistas y activistas presentadas en el marco de este simposio, que nos permiten pensar el fenómeno desde una perspectiva más amplia.

 

La cobertura del simposio se realizó de una forma colaborativa con las unidades de comunicación de la Universidad de la República y de las facultad de Ciencias Sociales y de Información y Comunicación, cuyos productos compartimos a continuación.